
Staff
El acceso a educación superior: una lucha sin fin
12 August, 2025
Estos últimos meses han parecido décadas para las comunidades que históricamente han sido puestas en situaciones de vulnerabilidad. Para las comunidades migrantes, como la nuestra, no ha sido la excepción. Aunque siempre hemos enfrentado condiciones inhumanas y la criminalización de nuestros cuerpos, la administración de Trump logró superarse a sí misma en cuanto al nivel de crueldad y la publicidad de dicha crueldad. En tiempos tan desesperados, a menudo nos vemos forzados a tomar decisiones imposibles con la esperanza de mantener a salvo a nuestros seres queridos y a nosotrxs mismxs.
En Otros Dreams en Acción (ODA), hemos trabajado por más de una década para proporcionar recursos a la comunidad migrante de retorno en México. [1] Somos una organización dirigida por personas migrantes retornadas y deportadas, que busca alianzas con otros sectores sociales para superar desafíos y transformar las políticas que afectan la migración de retorno y la deportación en México desde una perspectiva de derechos humanos. Sabemos que una de las preguntas más importantes para nuestra comunidad gira en torno a la educación superior: ¿Podré yo o mi hijx estudiar a nivel universitario en México?
Personalmente, cuando regresé a México hace 15 años, me hice la misma pregunta. Y aunque algunas cosas han cambiado, en general, los siguientes consejos siguen siendo válidos. Hay varias oportunidades para estudiar en México, desde escuelas públicas que son muy competitivas pero prácticamente gratuitas, hasta escuelas privadas con distintos rangos de colegiatura. Ya sea que planees hacer el examen de admisión para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o que decidas aplicar a una universidad privada con posibilidad de becas, lo más importante es preparar tus documentos para la revalidación del bachillerato antes de regresar.
Si vas a aplicar a cualquier universidad que esté supervisada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), entonces los criterios que deberán cumplir tus documentos están establecidos en el Acuerdo 286 de la SEP. Los documentos generales para revalidar tu preparatoria o GED son: 1) formato de solicitud de revalidación, 2) acta de nacimiento mexicana o acta extranjera con traducción simple al español, 3) certificado o revalidación de secundaria, 4) diploma y transcripciones con traducción simple, 5) comprobante de pago. [2]
Es importante destacar que estos requisitos cambiaron gracias a la larga lucha de las organizaciones de la sociedad civil mexicana. [3] Antes de 2015, se requería apostilla y traducción oficial de actas, diplomas y transcripciones para toda la educación básica, [4] requisitos que también fueron eliminados para la revalidación del bachillerato en 2017. [5] Una apostilla es un certificado que garantiza que la firma del funcionario público en tu documento es auténtica, que actuó en su capacidad correspondiente como funcionario, y en algunos casos verifica la identidad de sellos y timbres. [6] La apostilla tiene su origen en el Convenio de La Haya de 1961, y su intención fue facilitar la validez de documentos entre países firmantes del tratado. [7]
Sin embargo, para nuestras comunidades migrantes —que muchas veces regresan sin documentación alguna— el requisito de la apostilla se convirtió en un obstáculo insalvable para acceder a nuestros derechos. Además, la apostilla no valida el contenido del documento, solo la firma, como se mencionó antes. Dado que este certificado solo puede ser emitido por autoridades en el país de origen del documento, personas deportadas o forzadas a regresar a México que no pueden volver a Estados Unidos, muchas veces se ven obligadas a abandonar el proceso de revalidación.
Gracias a organizaciones que conformaron el Grupo de Identidad y Educación (GIE), entre ellas ODA, ya no existe un obstáculo legal para acceder a este proceso. Según el artículo 5 del Acuerdo 286, ya no necesitas apostillar tus transcripciones o diplomas de preparatoria, ni tu acta de nacimiento. [8] El artículo 6 del mismo Acuerdo también establece que no es necesario pagar una traducción oficial, y que una traducción simple hecha por la persona solicitante es suficiente. [9]
A pesar de esta victoria legal, muchas personas que intentan revalidar sus documentos se enfrentan al desconocimiento del personal en ventanilla, que ignora la ley. La esperanza de ODA es que lleves contigo el Acuerdo 286 [10] con los artículos subrayados y exijas el respeto a tus derechos. Recuerda que esto aplica solo para revalidaciones generales. Si estás interesadx en ingresar a la UNAM o si tienes dudas sobre si esta revalidación es suficiente, contáctanos.
Nuestras comunidades siempre han sido ingeniosas y resistentes, y también sobreviviremos a esto. Mientras tanto, compartamos recursos, información y cuidémonos entre nosotrxs.
Notas:
2. Revisa los requisitos oficiales y la direccion para la revalidación en el sitio web oficial del gobierno mexicano: https://www.gob.mx/tramites/ficha/revalidacion-de-estudios-de-nivel-medio-superior/SEP3034
4. Modificación legal de 2015: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5396631&fecha=15/06/2015#gsc.tab=0
5. Modificación legal de 2017: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480031&fecha=18/04/2017#gsc.tab=0
6.Consulte estas preguntas frecuentes sobre la apostilla en la Secretaría del Estado de California: https://www.sos.ca.gov/notary/apostille-faqs
7. Para conocer más acerca de los países que no son miembros de la Convención de la Apostilla de La Haya visita: https://notarypublicassociation.org/notarizing-documents-for-use-in-apostille-countries-vs-non-apostille-countries/
8. Artículo 5, Acuerdo Número 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán la revalidación y equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo.
9. Artículo 6. Acuerdo Número 286…
10.https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/12234/14/images/Nuevo_acuerdo286.pdf
Esmeralda Flores Marcial fue una migrante indocumentada en Estados Unidos y ahora es migrante de retorno en México. Por ello, tiene experiencia directa con los retos que enfrentan las personas migrantes, lo cual ha dado forma a su trayectoria profesional. Actualmente es Co-directora de la organización de base Otros Dreams en Acción (ODA), donde anteriormente fue Coordinadora de Acompañamiento. Es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM y se encuentra trabajando en su tesis. Ha trabajado previamente en lugares como la Clínica Jurídica de la UNAM; LEDESER A.C., organización especializada en derechos LGBTQ+; y como abogada auxiliar en la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNAM.
Ilustración: Juana Estrada Hernandez, “Comida de mi madre (My Mother’s Food)”, 2020, Litografía, 15″x20″