Catalina Maria Johnson

Catalina Maria Johnson

Lila Downs, Niña Pastori, Soledad Pastorutti: Saldar las deudas Con música e idioma

23 October, 2024

Forma de mis pensamientos, sonar de una madre patria

De la terrible conquista Ibérica-transatlántica

Que me da el decir, me funda

Fragmento de la canción: “Hispano”

 

Ha transcurrido una década desde que Lila Downs, Soledad Pastorutti y Niña Pastori se unieran para grabar el álbum “Raíz”. Ese disco fue galardonado con el Latin Grammy en 2014 por Mejor Álbum de Folk y nominado a Álbum del Año (Latin Grammy) y Mejor Álbum de Pop Latino (Grammy 2015).

Las trayectorias de dichas artistas han sido brillantes desde sus inicios. Referentes internacionales, son las máximas exponentes de fusiones contemporáneas que parten del legado musical que cada una representa. La mexicoamericana y mixteca, Lila Downs, nos ha brindado un canto potente que centra la música méxicana raíz; Soledad es voz emblemática del folclore argentino, y Niña Pastori, reconocidísima cantaora de un flamenco dulcemente teñido de pop.

Felizmente, el año actual, coincidieron de nuevo en el estudio estas magnas divas para grabar “Raíz, nunca me fui”, EP que consta de cinco canciones. La producción incluye tres temas seleccionados por las artistas de sus grabaciones en solitario, además del clásico tema de Maria Elena Walsh, “Todo Cambia” y una canción inédita, “Tan Bonito”.

Tuve el placer de entrevistarlas por zoom cuando se encontraban juntas en la ciudad de México. Centré nuestra conversación en cuanto a la inclusión de la canción “Hispano”, ya que en este país, frecuentemente se evita el uso del término, por ser vocablo controvertido que pone en primer plano una conexión con España y pareciera invisibilizar antecedentes culturales esenciales de nuestra herencia indígena y africana.

Compuesto por el argentino Jorge Fandermole, el tema lo eligió Soledad. La artista indica que la letra de “Hispano”, para ella, “…marca una reconciliación constante con lo que somos, nuestra herencia, nuestra historia”.  Lila añade una aclaración para Niña —quien comenta que desconoce la controversia en torno al uso de la palabra. Explica Lila, “El idioma español representa una imposición con respecto a los idiomas indígenas, porque se prohibieron por mucho tiempo, cientos de años. Incluso mi madre me cuenta que era prohibidísimo para ella hablar su primer idioma, el idioma mixteco, en la escuela”.

También Soledad expresa su perspectiva,  “Por mi caso, yo soy descendiente de los barcos. Porque nací en Argentina, pero todos mis bisabuelos son italianos. Entonces, ahí está esta riqueza y esta manera de ver la vida de cada uno. Este disco es un gran ejemplo de cómo tres culturas diferentes pueden converger”.

A la par, Lila aclara:  “El arte tiene la belleza de ser interpretado libremente. Hace diez años, no hubiera querido cantar un tema así, pero ahora lo considero necesario para la unión. El idioma español, aunque representa una opresión histórica para nuestros idiomas indígenas, también es una herramienta de conexión y resistencia.”

De nuestra conversación, me queda la reflexión que las líneas divisorias y las fronteras que creamos entre las palabras y los países, por útiles que sean para crear categorías  y motivar ejércitos, reflejan los lindes de lo que vamos entendiendo. Como lo dijera el lingüista Wittgenstein, “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. 

Porque a final de cuentas, en cuanto a nuestra identidad, ¿dónde finaliza un elemento que la define y dónde comienza otro? Y respecto a la música, la cumbia —género que también va representado en el EP— ¿en qué parte de sus ritmos deja de ser el cumbé de Guinea que fuera cuna de su origen?

A los quinientos y pico de años de la colonización, sin hacer caso omiso de los terribles estragos que causó, también podemos reconocer un legado que nos permite comunicarnos con los habitantes de 21 países. Nuestro idioma ofrece una perspectiva única del mundo, y de alguna manera, un apoyo al identificarnos en este país en contraste con el anglo sajón.

Y por la tanto, aquí seguimos de este lado de la frontera, con la esperanza de materializar la predicción de la canción, “Hispano”,

Ya saldará nuestro idioma sus dos deudas con la historia
Pedir perdón tras los mares y aquí guardar la memoria.

 


Catalina María Johnson es miembro del consejo editorial de Contratiempo, escritora y locutora/productora de Beat Latino (www.beatlatino.com), programación radial para estaciones de radio pública a nivel internacional, donde también pueden encontrar ejemplos de la música mencionada.