publicaciones
Los virus y el efecto manada
La primera vez que leí la frase “herd immunity”, inmunidad de manada, fue en la boca de un científico inglés que causó un escándalo al justificar así la indiferencia del gobierno inglés al visible crecimiento de la epidemia de COVID-19 a fines de marzo. Cuando las aterradoras proyecciones de muertes que provocaría esa política se […]
Seguir LeyendoEncierro y más
Y entonces miro las aguas parpadeantes, los charcos en el jardín, residuos de la lluvia de ayer que me dejó mojado, con ganas de perderme en la vastedad del universo fugaz donde tú quizá me aguardas para darme el beso del amor por el que tal vez muera, como una canción que se adormece en […]
Seguir LeyendoMatuška Project
Gatos
Esmeralda lee un fragmento del ensayo Gatos, de Marco Escalante, que fue publicado originalmente en el número 71 de contratiempo en enero de 2010. “…los perros también son animales hermosos y leales; pero carecen de la indefinición, del aspecto vaporoso del gato, que en lugar de andar, parece que flota. Eso es, el gato […]
Seguir LeyendoNuevos autores en Chicago: Miguel Méndez y Eric Melecio
“Soy un idealista. No sé dónde voy pero estoy en el camino.” Carl Sandburg En Chicago la poesía marca el ritmo de la literatura por sobre otros géneros, pero en la oscilación de la palabra que sondea con destellos, hay también un espacio que está reservado para el cuento. El diccionario define la palabra […]
Seguir LeyendoLírica de filigrana: Raúl del Amo
Lírica de filigrana bien craneal, milimétrica pero de risa relajada, con la letra de Raúl del Amo pareciera que todo es casual, que salió en la fragua de unos vinos, noche de fiesta eterna y algo de speed, pero no, todo está fríamente calculado. Después de haber bebido largas horas de García Lorca, el resultado […]
Seguir LeyendoAmaneciendo en tren
La ensoñación nos libera, nos ayuda a re-inventarnos, como el silencio a ver más de cerca la realidad. Así es la fotografía de Francisco Boza, fotografía presencial, de la que se aferra a ser observada sin ambages, pero celebrando la micropoesía del prisma. Siempre con una interrogante que inquieta pero que reconforta. Esta, una entrega […]
Seguir LeyendoCuatro poemas de Alex Lima
Sin perder paralelos y meridianos que puedan haber entre Guayaquil y Nueva York, el poeta nos presenta estos poemas que caen como piezas de Tetris en su estilo. Cuatro ojos dentro de un solo ojo dialogan en los poemas, en los que los temas como el desarraigo, la nostalgia, y la evocación a través de […]
Seguir LeyendoCuarentena: Memorias de un encierro obligado
Un día después del año nuevo las autoridades chinas comenzaron a tomar medidas extremas para contener la expansión de un nuevo virus. Las zonas de mayor riesgo fueron cerradas completamente y todas las personas confinadas en sus casas con mínimo o nulo contacto con el exterior. En la mayoría del país ha habido acciones similares […]
Seguir LeyendoDesordenar la muerte: dos poemas de Carlos Villacorta
Dos poemas que nos regresan, que nos hacen parte de un presente arrodillado sobre las piedras de su memoria y desde ahí se levanta contra el terror; es decir, contra la guerra; es decir, contra la pérdida; es decir, contra la muerte; es decir, contra el miedo de aquello que no se ha enterrado y […]
Seguir LeyendoUn Primero de Mayo como antes
Stephanie Manríquez lee de “Un Primero de Mayo como antes” de Bernardo Navia, que se publicó originalmente en mayo de 2006, en el número 36 de la revista que contratiempo dedicó a aquella primavera del inmigrante cuando surgieron las manifestaciones masivas por una ‘Legalización para todos’. “Entre camisetas con la figura del Ché, […]
Seguir LeyendoEstampas en tiempos de pandemia
Roberto López es un poeta prestado a la fotografía, al periodismo audiovisual, a la colección y venta de vinilos. Desde Quito, Ecuador, nos regala esta estampa en tiempos de pandemia. __________________________ Roberto López Torres (Barquisimeto, Venezuela, 1974). Lic. en Letras UCV. Poeta, Realizador Audiovisual y Fotógrafo Documental. Ha prestado colaboración a diversos canales […]
Seguir LeyendoGanadores del Premio de Poesía Juana Goergen
PREMIO DE POESÍA JUANA GOERGEN El Festival Internacional de Poesía en Abril y sus organizadores DePaul University y contratiempo, anunciaron los resultados de la versión inaugural del Premio de Poesía Juana Goergen 2020 al mejor poema en español escrito en Estados Unidos. Agradecemos infinitamente la participación de todos los concursantes. La tarea del jurado fue muy difícil, […]
Seguir LeyendoPodríamos ser los otros, pero somos nosotros
Si Jean Paul Sartre soltó lo de “L’enfer c’est les autres” sería por algo, y de seguro a la salida de alguna encerrona, quizás de escribir una obra de teatro o algo así, no sé, me parece. “El infierno son los otros” y en tiempos de cuarentenas hay infiernos menos eternos para aquellos que nos […]
Seguir LeyendoBeat Latino para el mes de la poesía
Para cerrar el mes nacional de la poesía, ofrecemos el programa radial bilingüe de Beat Latino, producido por locutora, periodista cultural y miembro del consejo editorial Catalina Maria Johnson. Esta edición especial del programa rinde homenaje a la poesía con una selección de poemas cantados por trovadores tales como Jorge Drexler y musas musicales como […]
Seguir LeyendoDía Internacional de la Danza: Reflexiones de Nejla Yatkin
Me hice artista porque la danza en particular ofrecía muchas de las cosas que quería en mi vida: Creatividad, cooperación, optimismo, humildad, gracia. La danza es y nos permite ser seres vulnerables, iguales, experimentados, curiosos y bellos, siempre en proceso. Nunca dejas de aprender. La danza también fomenta el diálogo, y la disciplina, la fuerza […]
Seguir Leyendo¿Agoniza el abrazo?
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una. Galeano Fue un pediatra eslovaco, en 1918, el primero en alertar a la ciencia sobre la importancia de los reflejos en el examen del recién nacido minutos […]
Seguir LeyendoYa son años buscando suelo: Crónica de un tránsito
Aramos el páramo helado con las manos desnudas, en surcos estériles. Construimos también el muro con las manos francas, despojadas. Recibimos todo lo importante, de la vida y de la muerte, con las manos desvestidas. Suelo y tiempo son nuestras dos fronteras. No hay siquiera espacio para el ruido en la desnudez. Hay también […]
Seguir LeyendoLuis García Montero, dibujo del destino del vivir
Luis García Montero (Granada, 1958) es Catedrático de Literatura Española, poeta y ensayista; autor de doce poemarios y varios ensayos (el más reciente Las palabras rotas, Alfaguara 2019); Premio Nacional de poesía y Premio de la Crítica de su nativa España, el actual director del Instituto Cervantes es un buscador de la verdad en la […]
Seguir LeyendoCuatro poemas de Héctor Hernández Montecinos
“creeré en esta mano que escribe bajo mis ojos que no tienen donde ir lo que significa que están muertos. Este poema va y viene como la tinta con que es escrito antes de congelarse bajo la lluvia” En los poemas de Héctor Hernández M. la contemplación y la dilogía de las metáforas, […]
Seguir LeyendoTodo va a estar bien
Así rezaba una línea del tema compuesto por la máxima estrella del rock jamaicano que se grabó a finales de los años 70. El eco de los pajarillos, con dulces y melódicas voces femeninas, alentaba a vislumbrar el nuevo día como una promesa de un nuevo y esperanzador comienzo. Por ahora la realidad se ha distorsionado. Mucho […]
Seguir LeyendoDos poemas de Carcaj: Vislumbres de Mercedes Roffé
Los bailes prohibidos
Catalina Maria Johnson lee “Los bailes prohibidos: El que baile son, tango o champea será castigado” de Sofía Deveaux Durán, que se publicó originalmente en mayo de 2010, en el número 75 de la revista que contratiempo dedicó a la danza. “El tango argentino, más de medio siglo antes, pasó por un juicio […]
Seguir LeyendoDe crónicas y pausas para reflexionar
Josefina Flores Estrella, alias Chepina o la Chepa, es una muy querida amiga en México con quien compartí la adolescencia y la vida universitaria, y el ser vecinas de una de las zonas más bellas de la Ciudad de México, el barrio de Coyoacán. Debo aquí hacer un paréntesis y explicar, para aquellos lectores que […]
Seguir LeyendoEn la pandemia, la comunidad: Mi vecindario
Colonia San Rafael, Ciudad de México. Un día caluroso, con la puerta abierta, llegó la vecina. Se asomó a la casa y ahí estábamos comiendo, cuando sorpresivamente ella comenta: ¨Sabían que Tin Tan vivió en su departamento¨. ¿Qué? Jejeje. Las interacciones en el barrio y en especial en el vecindario son continuas. Nos conocemos […]
Seguir LeyendoUn poema y conversación con Roberto Echavarren
Poema El monte nativo de Roberto Echavarren, es un poema multívoco de largo aliento, que se abre a la posibilidad de ver o pensar un lugar que mana de sí, y que de alguna forma se autogenera “El infinito dentro del mundo muere con nosotros, un reservorio nos alberga y nos disuelve, el mar […]
Seguir LeyendoMúsica para estos tiempos
“La música proviene de un deseo de sentirlo todo.” Nicolás Jaar Música para estos tiempos desde nuestros hogares: Catalina María Johnson, Stephanie Manríquez y Sandra Treviño, de cómo han logrado sanación en estos momentos: empezando por Nicolás Jaar, pasando por radionovelas, son jarocho y remixes de Cardi B, compartan una hora musical con estas tres […]
Seguir LeyendoClausura Poesía en Abril 2019
POESÍA EN ABRIL 2019 – Ondas Recuerdo de la clausura del festival Poesía en Abril en La Décima Musa el 27 de abril de 2019 DAVID HUERTA y JUANA GOERGEN: homenajeados Ganador premio Poemas de Abril: Douglas Leiva Poetas visitantes: Lina Ximena Aguirre, José Covo, Yosie Crespo, Roxana Crisólogo, Victoria Cuacuas, Jose […]
Seguir LeyendoPara recordar a René Rodríguez Soriano
Capitán de mediaisla Gerardo Cárdenas A Moira y Jochy, por quienes llegué a René Vernos, nos vimos poco. La nuestra fue una de esas amistades epistolares, de esas que estaban en vías de extinción hasta que, irónicamente, fue el coronavirus quien las reanimó. El mismo coronavirus, el mismo desgraciado, hijoputa bicho de mierda […]
Seguir LeyendoCartas australes de Ricardo Armijo, con Andrea Ojeda
SOBRE RICARDO ARMIJO Y CARTAS AUSTRALES El cuento Cartas Australes de Ricardo Armijo se publicó originalmente en el número 29 de la revista contratiempo, en octubre de 2005 https://issuu.com/contratiempo/docs/contratiempo-29/2 En la segunda entrega del mes, Andrea Ojeda escoge un texto pasado de la revista que la conmovió. Lindísima la casualidad que el texto nos permite […]
Seguir LeyendoEn estos tiempos
Queridos lectores, En pocos días, se ha transformado nuestra realidad —la de absolutamente todo ser humano, y a nivel global— de la manera más inesperada e inusual. Hace escasas semanas, repartíamos el ejemplar 147, cuyo tema era “Latinoamérica arde”. Hoy nos encontramos ante el número 148 enfrentándonos a un mundo que temeroso intenta protegerse del […]
Seguir LeyendoArde Latinoamérica
Recibimos una nueva década inquietos e intranquilos con la amenaza de que estas brasas puedan volverse a encender, y con la amenaza de cuatro años más de trumpismo en los Estados Unidos. El mundo se polariza ideológica y económicamente, la brecha crece entre ricos y pobres y la gente se ciega a reconocer […]
Seguir LeyendoAmérica Latina: Sin visión 2020
El fin de la segunda década del siglo XXI arroja para América Latina, de México a Argentina, un curioso balance: sin importar que los gobiernos sean de izquierda o de derecha, progresistas o conservadores, unipersonales o del tradicional sistema partidista, la región vive un descontento creciente, pero que se manifiesta por rachas. El 2020 nos […]
Seguir LeyendoNicaragua y el sandinismo desvirtuado
Soy parte de una generación que participó activamente en los cambios que se dieron en Nicaragua durante la década de los 80 y antes. Vengo de una época tumultuosa en un país regido por dictaduras que no nos percibían como humanos y donde éramos gobernados por un sistema completamente divorciado con el futuro; por un […]
Seguir LeyendoColombia: Apuntes del paro en Bogotá
En octubre del año pasado en Bogotá, miles de estudiantes montaron protestas contra la corrupción en las administraciones de sus universidades y la “reforma tributaria” propuesta por el gobierno del presidente Iván Duque. Una ley que muchos vieron como otra manera de perjudicar oportunidades para los jóvenes y la clase obrera, y dar ventajas a […]
Seguir LeyendoEcuador: Cuestionamiento a la literalidad del poder
Es 10 de octubre en la mañana, y al interior del Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cerca de cuatro mil personas, en su mayoría quechuas provenientes de las regiones centro y sur de la sierra, corean consignas, aplauden, y son alentados por los discursos que emiten, uno tras otro los representantes de […]
Seguir LeyendoBolivia: Jallalla proceso de cambio
¿Ruptura o Golpe? Esa es la pregunta que muchos nos hicimos tras la dimisión de Evo Morales a su cargo como presidente de Bolivia. La renuncia de Evo Morales provocó fuertes reacciones a nivel nacional e internacional, pero ¿Hubo o no golpe de Estado en Bolivia? El fraude y desmoronamiento. Evo Morales renunció después […]
Seguir LeyendoChile: Apuntes del fin del mundo
Valdivia, sábado, 19 de octubre, 2019. Esperé tantos años este día y ahora que llegó no estoy en Santiago. Me siento sin palabras. Es muy fuerte todo. Es el caos total. Esta noche no se olvidará nunca en Chile. Es el dolor de un país. Me siento conmocionado. Que todo sea como deba ser. […]
Seguir LeyendoPerú, disparo al vacío
El suicidio de Alan García fue el evento más significativo en la política peruana durante el 2019, el de mayor potencia simbólica, tal vez el más poético (en el sentido más perverso del término), y fue también el que menos consecuencias prácticas tuvo. No alteró mayormente el tablero de juego. No forzó grandes giros ni […]
Seguir LeyendoLa América Latina que despierta: Los casos de Chile y Colombia
Dos extensas e importantes protestas protagonizaron la escena política Suramericana en el 2019. El 4 de octubre del pasado año, en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera anunció el alza en el pasaje del metro. De inmediato, los movimientos estudiantiles -a quienes no les afectaba el alza- declararon su protesta en la capital chilena y […]
Seguir LeyendoEl tejido de la vida: La obra de Georgina Valverde
En Woven, que se presenta ahora en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Pilsen, Georgina y cuatro mujeres artistas más, exploran el tejido y todo el peso de su tradición ancestral, para hablar de temas actuales y permanentes: identidad, pertenencia, aceptación, movilidad, todo tejido a la manera de nuestras madres y nuestras abuelas, […]
Seguir LeyendoUn violador en tu camino: El performance de LasTesis en Chicago
U n frío sábado de diciembre del año pasado, un grupo de aproximadamente cien mujeres nos congregamos alrededor de las caras enormes proyectadas sobres los pilares del famoso Crown Fountain en el centro de Chicago. Muchas traíamos pañoletas verdes enlazadas a diversas partes del cuerpo, —tobillos, cuello, muñecas— una chica iba repartiendo tiras de encaje […]
Seguir LeyendoDiscos internacionales: Chicago ofrece dos sellos de gran peso
Si bien ninguna de las dos son ampliamente conocidas (al menos por el momento), ambos sellos discográficos están seriamente dedicados a difundir sus respectivos sonidos hacia los escuchas a una escala global. Encabezada por Scottie McNiece y David Allen, International Anthem Recording Company (IARC) nació en el 2014 y actualmente opera desde las […]
Seguir LeyendoAnsias de cambio, nostalgia de la dictadura, amnesia histórica y polarizaciones políticas
Mis primeros trabajos artísticos que determinaron mi línea de pesquisa y mis más recientes escritos han indagado en la conciencia de la memoria histórica. Mis primeros trabajos, cuándo acababa de mudarme a Brasil, eran intentos de reconectarme con la memoria y la historia de mis orígenes españoles y de mi familia, que habían sido firmes […]
Seguir LeyendoImpeachment: Qué hay con ese circo
Bill Clinton mintió acerca de sus relaciones sexuales con una pasante. Richard Nixon espió la campaña política de su oponente demócrata. Andrew Johnson intentó reemplazar a su Ministro de Guerra vulnerando la política establecida. Donald Trump retuvo el desembolso de fondos a un país extranjero en su afán de persuadir a su mandatario a injerirse […]
Seguir LeyendoDeshoras
En este deshoras de Latinoamérica, no le ponemos el acento, el grito o el silencio a la voz, las diferentes voces que se proyectan en una, hablan de punta a canto; partiendo de una concepción que supera la visión puramente ideológica o geográfica y se afirma en la dimensión humana y la realidad profunda y […]
Seguir LeyendoDeshoras
Todas las ilustraciones de Deshoras son de Luis Alberto Lorente, de Manzanillo, Cuba, graduado del Instituto Nacional de Arte de La Habana, Cuba, en 1997. Trabaja como restaurador del casco histórico de La Habana, profesor en la Academia de San Alejandro y artista independiente. Poesía y cuento del taller El taller no es […]
Seguir LeyendoXicago
Nosotrxs somos la ciudad. En esta ciudad se vota diariamente. Elegimos a quien gobierna y a quien nos vende. Escogemos comida, vestido y ocio. Y si es cadena, local o independiente. Nosotrxs somos la ciudad. Los que creamos y reparamos sus calles, Las enfermeras, carpinteras y maestras, Los políticos, y sus cuerpos de seguridad. […]
Seguir LeyendoFolded Map indaga en las estructuras de la segregación urbana
El proyecto Folded Map, de Tonika Johnson conecta visualmente a residentes que viven en direcciones opuestas pero equivalentes en el norte y sur de Chicago. Johnson propició el encuentro de habitantes del norte y sur que viven en direcciones equidistantes en la misma avenida y los invitó al diálogo. Se trata de una exposición multimedia, […]
Seguir LeyendoRed line blues
Pensemos en una paradójica desarticulación del espacio urbano por medio del transporte público. Pensemos en la ciudad como un cuerpo fragmentado incapaz de articularse por medio de un sistema colectivo de transporte. La escasa movilidad de la clase trabajadora no es solo figurativa (en el sentido de ascenso social) sino literal. Si vives en un […]
Seguir LeyendoLincoln Yards y el futuro de Chicago
Durante años, The Hideout, un pequeño y acogedor bar ubicado en una zona predominantemente industrial entre la autopista y el río Chicago, ha sido un oasis de activismo político, música local y relaciones comunitarias. Dentro de poco, The Hideout tendrá como vecinos viviendas de lujo, comercios exclusivos y áreas verdes impecables, parte del enorme proyecto de […]
Seguir Leyendo¿De quién es la ciudad?
A todas partes te sigue la conversación: una compañera de trabajo te dice que tiene que mudarse de su apartamento después de haber vivido allí por 35 años. Vas al sur, vas al norte de la ciudad, un amigo expresa su frustración por la torre de condominios que están construyendo a la vuelta de […]
Seguir LeyendoGrabadolandia
Cuando un grupo de grabadores de Chicago notaron que el trabajo de muchos artistas latinos no tenía presencia en plataformas y exposiciones nacionales, decidieron tomar cartas en el asunto. ¿Para qué esperar invitación a la fiesta si podemos hacer la nuestra? Así nació en 2010 el colectivo Instituto Gráfico de Chicago, de la necesidad no […]
Seguir LeyendoChicago y los por qué de una Feria del Libro Latinx
¿Hay algo más fascinante que una Feria del Libro? Para los que disfrutan de los libros la respuesta es obvia: no. Quizás muchos otros responderán que sí, que un partido de fútbol, que una película, que una cerveza fría en un patio de verano. Lo cierto es que no hay verdades ni mentiras en todos […]
Seguir LeyendoMéxico del Norte
A pura trompada No debiera sorprendernos, porque así se eligió y ahora busca su reelección, pero de alguna manera la andanada de ataques contra la comunidad inmigrante de parte de Donald El Trompas Trump nos ha agarrado medio desprevenidos. Empezó hace un par de meses, con el famoso tuit de que “la próxima semana la […]
Seguir LeyendoNuestros niños latinos
Como latinos nos es especialmente difícil enfrentarnos a este tema por lo mucho que implica tanto en lo personal como en lo social. Requiere sobreponerse a muchas resistencias al escuchar las noticias e imaginar lo que viven nuestros niños y sus familias en los centros de contención de la frontera sur de los Estados Unidos. […]
Seguir LeyendoLa verdadera revolución
Lori Lightfoot fue elegida alcaldesa de Chicago en abril del 2019. Es la primera mujer afro americana y abiertamente gay en ganar una elección a la alcaldía en Estados Unidos. Este mismo año, Claudia López, la senadora colombiana que acaba de doctorarse en Ciencia política en la Universidad Northwestern de Chicago aspira a ganar […]
Seguir Leyendo¿Para qué sirven los monumentos?
En la ciudad de México existe un monumento muy alto y muy grande. Se trata de una columna de 36 metros asentada sobre un basamento cuadrado que está rodeado de cuatro figuras en bronce que simbolizan la ley, la justicia, la guerra y la paz. Al frente existe una placa de mármol blanco donde […]
Seguir LeyendoRubén Molina, y su anhelo de preservar el alma chicana
Imagínate que para tu tarea escolar te toca investigar la historia de los dinosaurios, o la vida del Dr. Martin Luther King Jr. Probablemente empezarías por buscar en Google, y luego visitarías tu biblioteca local; allí sin duda encontrarás información con poca dificultad. Pero si bien hay miles de alternativas de investigación para estos temas, […]
Seguir LeyendoVox Populi, José Levy en el cuerpo de todos
Para hablar de Levy propongo una triangulación representada en el paralelo que forman color y trazo, sobre una base de antropología social, en donde las narrativas impositivas que regulan sexo, raza, edad y religión, no siguen patrones establecidos. El resultado es una obra que no complace, responde o soluciona, siempre pregunta… No agrede, más bien […]
Seguir LeyendoFluido rigor de Reynaldo Jiménez
Centrados, como seguimos, en el mero festejo o la intempestiva demonización, el conocimiento que aportan determinadas exégesis está destinado a ser, inevitablemente, incompleto. Frente a los muros de estupor de la erudición sesgada, la compulsiva conectividad facilita intercambios supuestamente democráticos. Matizada o lírica, entre rotas imágenes y bocetos contundentes, la inusual memoria fermenta “la autoexposición […]
Seguir LeyendoCelso Piña, de La Campana para el mundo
El día después de la muerte de Celso Piña en su natal Monterrey, cientos de fans del músico llegaron a las capillas funerarias para despedirse de él en tono festivo. Portando sombreros vueltiaos en sus cabezas, niños tocaban la trinidad instrumental del folclor colombiano: acordeón, caja y guacharaca, mientras otros que acudieron a velarlo se […]
Seguir LeyendoPorque somos en los otros
Era común encontrar a Francisco Toledo sentado en una banqueta esperando que quien lo había citado en un restaurante llegara. Lo esperaba en la banqueta porque los del restaurante habían decidido que mejor se ajustaban a sus prejuicios y, a pesar de los letreros que decían: “en este local no se discrimina a nadie”, preferían […]
Seguir LeyendoUna voz bruja se va, pero nos deja su escoba: gracias por tu gracia, Juanita
¿Qué es una voz bruja? nos preguntamos luego de leer “Escoba de vuelo”, ese poema perteneciente al libro La sal de las brujas de Juana Iris Goergen. Tal vez una voz perseguida, una voz de mujer que se niega a acatar los mandatos de la cultura patriarcal y es marcada y estigmatizada por eso, una […]
Seguir LeyendoDe tiempo pandeado y músicas fumadas
“Lo que sí le encantaba era ir a Buenaventura y cada [vez] que podía se escapaba para allá, a fumar marihuana en la playa viendo la puesta del sol”. Estimado lector le pido que se quede con esta imagen de Hector Lavoe, fumando monte y viendo el atardecer en el Pacífico, congele usted esta postal y […]
Seguir LeyendoPlanda: Comida gourmet curativa con inspiración latina
Tal como Isabel Allende exalta de manera tan poética y elocuente los lazos de pasión que emanan de la relación comidaemociones en su obra Afrodita: Cuentos, recetas y otros afrodisíacos, la chef Rocío Vargas habla con la misma intensidad de los gozosos efectos de su cocina artística y curativa. Producto de La Villita, Vargas vive […]
Seguir LeyendoBreve historia del cáñamo
Yerba, mariguana, pasto, mafú y mota son algunos de los nombres callejeros del cáñamo, un planta que ha participado en la historia de la humanidad prácticamente desde la antigüedad. Desde que el Emperador Chino Shen Nung menciona la planta alrededor del 2727 A.C., evidencia del uso medicinal de cannabis sativa aparece a través de todos […]
Seguir LeyendoLa Santa Marta Golden: Prehistoria del cannabis
América latina es el lugar donde se conoce el mayor número de especies psicoactivas y el mayor número de plantas alucinógenas de todo el mundo. Las culturas indígenas de México y América del Sur son las que más han utilizado estas sustancias en la búsqueda de estados alterados de conciencia. De hecho, el chamanismo se […]
Seguir LeyendoPros y contras de un problema común
Si este texto fuese un cuento, y la realidad a que alude fuera una criatura de ficción, su entrada podría ser de escritura ligera, al estilo de: “Hubo en una época de la historia dos vecinos con un problema común, que no encontraron solución al tema común que los agobiaba, porque a su condición de […]
Seguir LeyendoLa legalización de la marihuana: ¿Acertará esta vez Illinois?
El 31 de mayo, Illinois pasó a ser el primer estado a escala nacional en legalizar tanto la venta como el consumo y posesión de la marihuana recreativa. La ley ha sido elogiada por suponer la regularización de la marihuana más progresista del país, ya que incluye disposiciones para ayudar a sanar el daño que […]
Seguir LeyendoMarihuana Legal
A falta de confirmación del gobernador, la legislatura ya aprobó el uso recreativo del cannabis en Illinois. Somos el onceavo estado en legalizarla y la nueva ley entrará en vigor el primero de enero del 2020. Esto significa es que los habitantes del estado mayores de 21 años podrán obtener, cargar, y poseer legalmente 30 […]
Seguir LeyendoThe Franklin: El corazón artístico de Chicago
The Franklin. Todas las fotos son cortesía de la artista. En enero del 2005 Contratiempo publicó una reseña del trabajo que Edra Soto estaba exhibiendo en Gallery 400 (Contratiempo número 21, 2005). En ese entonces Edra tenía apenas 4 años viviendo en Chicago, había terminado recientemente su maestría en The School of the […]
Seguir LeyendoPlanes mal planeados
Donald El Trompas Trump salió con otra chorrada la semana pasada, un “plan para reformar el sistema migratorio” que más parece un “plan de emergencia para seguir usando el tema en mi campaña de reelección”. Para comenzar, El Trompas admitió al presentarlo, que su plan “no fue elaborado por políticos”, sino por “profesionales de […]
Seguir LeyendoAguijón Theater cumple 30 años en Chicago
Cuando Rosario Vargas, directora artística de Aguijón, se mudó de Bogotá a Cartagena, ya tenía bajo su sala estudios y experiencias teatrales. Sin embargo decidió estudiar concentrándose en la arquitectura, siendo Cartagena una ciudad colonial y con un enfoque urbano que le interesaba a Rosario. Corrían los 70s y todo era política y disidencia. Los […]
Seguir LeyendoMirar el espejo
Abordar el tema del suicidio no resulta sencillo. Choca, asusta, confronta y nos conflictúa. Evitamos hablar de la muerte y cuando alguien decide acudir a ella, no sabemos explicarla. Mi amigo y compañero en el grupo Botellita de Jerez, Armando Vega-Gil, decidió suicidarse el 1 de abril de 2019, tras ser acusado de haber abusado […]
Seguir LeyendoUn verano sin igual: La música en vivo en Chicago
Entre los intensos, extraños y encantadores poderes de la música, encontramos el crear presencia. No importa quienes hayan construido algún espacio ni sus límites o muros ni quienes posean sus escrituras, en el momento que suena la música, ese espacio se vuelve propiedad de la comunidad y la cultura a la cual pertenecen esos acordes […]
Seguir LeyendoLas voces a ellas debidas
Mariela Dreyfus (Lima, 1960). Gravedad. N.Y, Arte Poética Press, 2017 La veracidad inmediata de una conversación (esto es, menos confesional que íntima y más sobria que dramática) nos descubre en estos poemas como interlocutores tomados en serio; o sea, capaces de certeza. Si hubiese un Archivo de la palabra viva de las poetas del […]
Seguir LeyendoUn canto al resplandeciente arco iris de Juanita Goergen
Hace dieciocho años en un frío diciembre, vi por primera vez a Juanita. Recuerdo que nos conocimos en una suite de aquellas que se usan para entrevistar a los recién egresados doctores (Ph.D.), candidatos a puestos de trabajo de profesores en universidades estadounidenses que se publican en el MLA, a la que […]
Seguir LeyendoAubervilliers
Me llama la atención esta fotografía porque se parece a una de Kudelka que me gusta mucho: Gitanos (1967). En la foto de Kudelka los personajes son dos amantes, cuyas cabezas, pegadas sobre el horizonte, forman azarosamente un corazón. En esta de Louis Stettner, el vacío que se forma entre los niños es una flecha […]
Seguir LeyendoNarciso en el mar
Por más que piense que los vendavales las tormentas y las inundaciones sean indicios o golpe de gracia por más que piense que el rebalse sea un diluvio de baja intensidad que las marejadas adrede desnuden esta playa y vomiten el detrito humano para delatar la descomposición divina por más que piense que el inmundo […]
Seguir LeyendoPerturbaciones
Simplificando el concepto de ondas, los estudiosos de la energía y la materia concluyeron que una onda es una “perturbación” que propaga energía a través de un medio. La propagación de la energía depende de las interacciones entre las partículas que forman el medio. Las partículas se mueven a medida que pasan las ondas, pero […]
Seguir LeyendoRicardo Mondragón y su universo multidimensional de ondas
El viaje multidimensional de las ondas es una experiencia extrasensorial, poco imaginable por el ojo y el oido común; para la mayoría de las personas es un universo alterno e inexplorable. Pocos se han atrevido a desafiar dimensiones para la creación de un diálogo, una aproximación visual de lo auditivo. Ricardo Mondragrón, artista y compositor […]
Seguir LeyendoSonidos de Chicago
Pista 1: Bohemian Rhapsody Uno de los temas recurrentes en la poesía del laureado poeta, escritor y ganador del Premio Pulitzer Carl Sandburg fue Chicago, ciudad en la que residió por largo tiempo en su época de reportero del Chicago Daily News. Sin duda alguna, “Chicago”es quizás su poema más famoso, o rapsodia, si me […]
Seguir LeyendoExstática
La palabra en español “estática” suena como y se parece, de manera engañosa, a la palabra en inglés “ecstatic”, y a su traducción al español, “extático”. Admitir esto es reconocer que no hablo español de manera fluida, pero esta malinterpretación me inspira a emitir una correspondencia y a cuestionar lo siguiente: ¿De qué manera estas […]
Seguir LeyendoXI-caqui Tlalollin – ¡Escucha el temblor!
Hace algunos días estuve en la CDMX presentando mi libro: Los terremotos no matan, los edificios sí, haciendo algo de poesía en Laboratorio Arte Alameda, compartiendo con jóvenes y no tan jóvenes sobre mi experiencia y práctica artística durante el Festival Enclave. Dentro de la práctica artística, la que mejor se me da es la […]
Seguir LeyendoOndřej Kobza: Conversando al aire libre
Le dicen el cafetero, sin embargo, Ondřej Kobza es mucho más que el dueño y el cerebro detrás del Café V lese (Café “En el bosque”), uno de los cafés y espacios culturales más populares en Praga. Además de cafetero, Kobza es conocido como un activista cultural que cambia la cara de las ciudades y […]
Seguir LeyendoEl lenguaje de las ondas
La propagación de una onda depende de su intensidad. Una onda puede ser tan intensa como su necesidad de propagación, de ser percibida, de encontrarse presente y dejar en claro su mensaje. Las ondas rigen el universo, lo desconocido, han viajado más allá de la lejanía, son sabias, son arcaicas, son armonías, son frecuencias y […]
Seguir LeyendoLos tejidos de Melissa Leandro
Hace unos días visité a Melissa Leandro en su estudio en East Garfield Park, Chicago, para saber más de su arte y cómo sus orígenes in- fluyen o han influido su obra. Inevitablemente la conversación nos llevó a compartir las coincidencias que vivimos los inmigrantes en Estados Unidos, aunque Melissa nació y creció en este […]
Seguir LeyendoUn decálogo de diez
Cumplió el Peje López Obrador sus primeros 100 días de go- bierno, y aunque eso no significa nada, porque en tres meses poco se puede esperar de un nuevo gobierno, aventó su lista de logros, desde el desmantelamiento del huachicoleo hasta mantener la paridad del peso, los beneficios sociales para niños y personas de tercera […]
Seguir LeyendoVicente Núñez: Mosaicos de intertextualidad, urdimbres de referencias
Amalgama la máscara autoral información y rumor: su discurso es vehículo para una celebración fragmentaria, un constructo que aúna grafía y cinematografía: “En Himnos a los árboles [Vicente Núñez] hace interrogarse a los árboles como si se interrogara a sí mismo y de alguna forma se funde con ellos en un cierto tono panteísta, aunque […]
Seguir LeyendoLe Bal Redux
Climax es una película que se sustenta, fundamentalmente, en la coreografía. Más que los avatares históricos o existenciales de los personajes, importa cómo se desplazan al interior del encuadre. Debido a esta particularidad formal, la cámara o más bien el modo en que se mueve, adquiere rol protagónico: aunque es un ente mecánico, sigue con […]
Seguir LeyendoLas otras voces de La Traviata
Según casi todos los cánones culturales, la ópera hoy en día es un espectáculo culto, dirigido a una audiencia reducida que sabe muy bien qué esperar en las casi tres horas que, en promedio, dura su puesta en escena. Hace unos años se consideró un género destinado a morir por su reducida audiencia y lo […]
Seguir LeyendoHijas de la diáspora: Potencia femenina en SXSW 2019
Por veintiséis años consecutivos, la ciudad de Austin, Texas ha recibido cientos de miles de melómanos (161,000 el año pasado) que invaden hasta la última esquina de la ciudad para vivir seis días sin parar de actuaciones de música de todo género concebible. De sus comienzos como festival de rock indie anglosajón, el festival ha […]
Seguir LeyendoYa no morimos de viejos, nos moriremos de niños
En el capítulo número 77 titulado: “Profesor”, de la video-serie Reflexio- nes de Repronto, Raúl Minchinela, prestado a uno de los análisis culturales más amenos que he visto en los últimos años, nos dice: “Efectivamente, la televisión supone una ventana al mundo y en esa venta- na todas las personas que intervienen resultan tener este […]
Seguir LeyendoEntrevista a Sandra Delgado
Nos sentamos a platicar con la dramaturga, productora y actriz Sandra Delgado para que nos contara un poco de su vasta tra- yectoria, proyectos y planes para el futuro. Sandra, una artista colombiana-estadounidense, tuvo desde pequeña una gran pasión por distintas artes escénicas que lo que se tradujo en interés especial por la creación de […]
Seguir LeyendoEl Llanero Solitito: Un guerrillero de la cultura
Después del 2 de Octubre de 1968, y durante las luchas estudiantiles de fines de los sesenta, la cruda represión y la guerra sucia de los años 70, Cisneros se presentó en todo el país con un teatro urbano y contestatario, defendiendo los movimientos estudiantiles, las huelgas de los sindicatos independientes así como la toma […]
Seguir LeyendoWelcome to Bexar County
Escribir poesía en Iowa City
“Quien lee y escribe trabaja contra el mundo” Ernesto Carrión Me gusta pensar en Iowa City como un lugar de paso, como el lugar que alojó temporalmente a Tennessee Williams, Raymond Carver, Sandra Cisneros y Kurt Vonnegut. Es el lugar donde, al caminar a lo largo de la Clinton Street, puedes ver la ventana del […]
Seguir LeyendoSayra Hernández Bernabe, 19
Sayra Hernández Bernabé llegó a Michigan a sus seis meses de edad, ella y sus padres venían de México. Sayra desconocía que era indocumentada, descubriéndolo hasta que su padre fue deportado diez años después. Para mantener a la familia unida, su mamá la llevó de regreso a Michoacán, su estado natal. Después de varios […]
Seguir LeyendoEl exilio voluntario o el éxodo interno, un viaje sicológico sin fin
Hay en cada movimiento literario una suerte de obras que lideran por su contenido, por su fuerza narrativa, por los temas que tratan. Normalmente, cuando ese movimiento se refiere a un fenómeno migratorio entre dos culturas dispares, los temas de estos libros detallan una mutación del hombre, y por ende describen una literatura que trasciende […]
Seguir Leyendo